3 jun 2009

!!Areas naturales protegidas!!

::Desierto de los leones::

El Parque Nacional Desierto de los Leones es uno de los parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México en la serranía que está ubicada en la parte Sur de sus límites y que fue dotado de una extensión de 1,866 hectáreas ; comprendiendo en su territorio se protege una amplia variedad de pinos y especies animales.
Este fue uno de los primeros parques nacionales que tuvo
México a cominezos del siglo XX, y ha estado muy ligado al desarrollo de la capital del país debido a que desde tiempos del virreinato, las aguas de sus manatiales eran llevadas por medio de un acueducto a la ciudad. Un monasterio de la orden de los carmelitas descalzos se estableció en sus bosques debido a la paz y tranquilidad natural que imperaba en este lugar. Sirve como recreo y esparcimiento a la población vecina y de la capital.

Comprende parte de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón en el Distrito Federal. La mejor forma de llegar al parque es en auto, ante lo cual se presentan dos opciones.
La primera es tomando el Antiguo Camino al Desierto de los Leones al cual se accesa por la lateral del
Anillo Periférico rumbo al Sur a la altura de la colonia Altavista, y de San Ángel; esta vía se toma hasta llegar al parque nacional. La otra opción se ubica a la altura de la caseta de cobro de la Autopista México - Toluca pasando Santa Fe y Cuajimalpa.

Dentro del parque se realizan actividades de Educación ambiental y es destacable su función como centro recreativo y de esparcimiento para los habitantes del D.F.

Cerro de la Estrella


Elevación
2.460 msnm
Ubicación
Distrito Federal, México
Sierra
Sierra de Santa Catarina
Cordillera
Eje Neovolcánico
Coordenadas
19°20′31″N 99°05′22″O / 19.34194, -99.08944
Tipo
Volcán
Ruta más fácil
Desde
Iztapalapa, camino pavimentado o x la carretera del panteon,actualmente no hay subida en carro hasta la piramide



El cerro de la Estrella es una eminencia orográfica que se levanta en el centro de la delegación Iztapalapa, en el oriente del Distrito Federal de México. Es un punto geográfico de gran importancia arqueológica, puesto que en sus faldas se han descubierto indicios de antiguos asentamientos humanos cuya antigüedad se remonta hasta la Preclásico mesoamericano. Además, es el escenario de la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, la festividad religiosa más importante de la más populosa de las demarcaciones territoriales de la capital mexicana, que año con año atrae a más de un millón de personas. Aunque la mayor parte de este cerro fue declarado parque nacional por Lázaro Cárdenas el 14 de agosto de 1938, el crecimiento de la mancha urbana ocasionó la reducción del área protegida por el decreto y, por tanto, la pérdida de la categoría de parque nacional para convertirse en una área natural protegida bajo la administración del Gobierno del Distrito Federal.

El cerro de la Estrella se localiza en la delegación Iztapalapa (Distrito Federal, México), en las coordenadas 19°20'31"N-99°05'22"O. Tiene una altitud de 2460 msnm, por lo que su cumbre se encuentra a 224 m sobre el nivel medio del valle de México.[1] Forma parte de la cadena de volcanes Chimalhuacán-Santa Catarina-Estrella. Antes de la desecación del sistema lacustre del valle de México, el cerro de la estrella formaba el extremo poniente de la península de Iztapalapa, que separaba el lago de Texcoco de los vasos de Xochimilco y Chalco.
Tiene una superficie aproximada de 1093 ha., las cuales 198-75-05 ha. corresponden a la Zona Arqueológica, según el plano de delimitación de 1991 de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH; y 143.5 ha. al Área Natural Protegida que está comprendida dentro de la zona arqueológica. Es una reserva ecológica que se encuentra en el centro de la delegación
Iztapalapa.
El principal acceso a la zona es por la Calzada Ermita-Iztapalapa que rodea la ladera norte y de la Av. Tláhuac, situada al oeste del cerro, se desprende Av. Morelos que cruza la ladera sur en dirección al oriente hasta llegar al Panteón Civil.
El Cerro de la Estrella, lleva este nombre de la época hispánica por una hacienda que se encontraba en sus faldas con este nombre (Hacienda de la Estrella), y en la época prehispánica se le daba en nombre del Huizachtecatl, donde se hace la importante ceremonia del
Fuego Nuevo la cual es patrimonio de la humanidad.
En este cerro de han encontrado cuerpos de mas de 2 mil años cuenta con un museo donde se exponen las piezas de la cultura antigua. Existe la cueva del diablo donde,muchos gimnastas se han perdido ,la cual tuvo que ser cerrada con rocas existentes,se ha comprobado que existe filtracion de agua.
Hay miradores digitales y gymnnasio. Se han comprobado que brote de mundo fungi en el tiempo de lluvias..
El gobierno tiene muy bien protegida el area con mucha policia para que el visitante este seguro en lo mas alto hay una piramide

29 may 2009

::parques nacionales::

::parques nacionales::

Un parque nacional es un área que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar su la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
A pesar de que el concepto de Parque Nacional es de reciente aparición en el mundo occidental, en Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado, con fines de protección a la naturaleza. Quizás el área protegida más antigua de la que se tiene conocimiento es el
bosque de Sinharaja en Sri Lanka, el cual es hoy en día una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Además de los fines de la conservación del medio ambiente y del ecosistema, en algunos países también se han creado parques o monumentos con el propósito de conservar lugares de interés público e importancia cultural, científica o histórica. Los parques nacionales también son herramientas para la planificación y el ordenamiento territorial. En Venezuela, por ejemplo, el sistema de parques nacionales protege las principales cuencas hidrográficas, garantizando el abastecimiento de más del 85% del agua potable consumida en el país.

Reservas de la biosfera.

En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.
Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún
tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la
biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial
En el año 2009, existen 553 reservas de la biosfera en 107 países diferentes.

Santuarios
Los santuarios son los polos que concentran la espiritualidad. Son los blancos de la divinidad en donde se acumula la oración, el llanto y la creación del amor. El santuario no es privativo de un credo porque todos ellos materializan el lugar del contacto y le dan el carácter que su filosofía pregona: el Taj Mahal, la Meca, el Muro de los Lamentos, el Vat Po en Bangkok, el Templo del Cielo en Beijing, los lugares santos asignados por Cristo, son entre muchos, los sitios de encuentro entre la tierra y el cielo. La referencia física materializa el halo intangible de quien es el ser y todo lo constituye.El santuario imanta a los fieles y concentra procesiones que mueven multitudes. Es el templo privativo de las devociones especiales a una imagen muy venerada o las reliquias de un santo. Por ampliación el pueblo ha erigido iglesias para consentir a sus advocaciones locales predilectas, y es así como en México han surgido los santuarios comunes a la Virgen de Guadalupe en casi todos los pueblos o a la imagen lugareña por excelencia.La proliferación de estos templos se da en el siglo XIX y corresponde, en lo religioso, a la manifestación social del romanticismo. A la Virgen de Guadalupe se le erigen santuarios a la orilla de las poblaciones preferentemente al pie de un cerrito y se va a reproducir hasta la calzada procesional y el altar, en ocasiones, copia del de la Basílica Guadalupana.El calvario es otro de estos santuarios de extensión que también corresponden a la devoción del México romántico. Su carácter se debe al culto pasionario y por consiguiente ocupan el tiempo de cuaresma y Semana Santa, aunque no es raro que la festividad de la advocación caiga en cualquier día del año.Este calendario establece una bipolaridad en las fiestas entre la bullanguera celebración Guadalupana, la navideña y la Semana Mayor. En una conmemoramos el inicio de la redención; en la otra la consumación y triunfo de esta epopeya divina. Fiesta y dolor, luz y luto, salud y muerte, he aquí la síntesis vital.Los calvarios también se ambientarán a imitación del sitio histórico a las afueras de la población y buscarán remontar un pequeño cerro en donde se clavará la cruz redentora recordando la que se exaltó sobre la calavera de Adán para vencer a la muerte, al pecado; de rebeldía al Creador; de ahí su nombre de calvario o lugar de la calavera.

27 may 2009

::Recursos Naturales::

recursos naturales
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Recursos renovables
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.
Algunos de los recursos renovables son: el
bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

13 may 2009

papel


El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.




::obtencion ::


La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada mediante el distribuidor que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.
Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.
Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.






Aplicaciones

Rollo de papel tissue.
El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos:
Para la
papiroflexia
Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel.
Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico). También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta, técnicas denominadas
papel maché o carta pesta.
Dinero (
billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican marcas al agua.
El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.
En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado
cartón piedra, se ha integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo.

25 mar 2009

::noticias de ecologia::

::ENERGIA RENOVABLE::

Es la obtenida de fuentes naturales capaces de regenerarse, y por tanto virtualmente inagotables, como por ejemplo:

El Sol: energía solar
El viento:
energía eólica
Los ríos y corrientes de agua dulce:
energía hidráulica
Los mares y océanos:
energía mareomotriz
La materia orgánica:
biomasa
El calor de la Tierra:
energía geotérmica

Las energías renovables se consideran como "energías alternativas" al modelo energético tradicional, tanto por su disponibilidad (presente y futura) garantizada (a diferencia de los
combustibles fósiles que precisan miles de años para su formación) como por sus menor impacto ambiental; aunque en algunos casos éste puede ser muy grande, como el causado por la "presa de las tres gargantas", recientemente finalizada en China y que propició el desplazamiento de millones de personas y la inundación de muchos km2 de tierras.


Nuevo récord en emisiones de CO2

Las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), principal gas responsable del efecto invernadero, han llegado a su máximo nivel en los últimos 50 años, según mediciones al respecto que se acaban de dar a conocer.
Datos de la estación de monitoreo estadounidense en Hawaii, considerados los más confiables, indican que las acumulaciones atmosféricas de CO2 aumentaron en un 20 por ciento en el período señalado. Pieter Tans, director del laboratorio, declaró al servicio de noticias británico BBC que es preocupante que se haya registrado una concentración atmosférica sostenida de CO2 desde 1958, período de auge industrial.
Las mediciones se iniciaron en la estación científica del volcán Mauna Loa, ubicada a 3 500 metros de altura, un punto ideal para ello. Uno de los factores que puede incidir en el mayor nivel CO2 en la atmósfera, es una menor absorción de ese gas por las plantas, sin embargo, la causa principal es la acción humana, manifestó Tans.
El efecto invernadero es un proceso natural en la Tierra, el problema se presenta cuando se superan las concentraciones normales de CO2 en la atmósfera que inducen el recalentamiento de la temperatura terrestre.
Estados Unidos es el mayor emisor de gases responsables del calentamiento global, pero el presidente George W. Bush rechazó en 2001 el Protocolo de Kyoto, mecanismo internacional para frenar el cambio climático. Bush pretextó que el documento perjudicaba la economía estadounidense y que no exigía a las naciones en desarrollo que redujeran sus emisiones. El protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero último, pero la ausencia de Estados Unidos significa un duro golpe para lograr sus objetivos.
Los efectos del cambio climático ya comienzan a experimentarse, con sequías, inundaciones, derretimientos de glaciares, temperaturas récord, aumento sostenido de las precipitaciones y del nivel del mar. En los últimos cien años el nivel del mar subió alrededor de 15 centímetros; los años más calientes entre 1961 y el 2003 fueron 1998, 2003, 2002, 2001, 1997, 1995, 1990, 1999 y 2000 en ese orden. Los años más calientes, ocurrieron a partir de 1987 y ocho de ellos tuvieron lugar desde la década de los 90.


El cielo, a punto de encenderse

El lunes 6 de diciembre comienza en Buenos Aires (Argentina), la décima conferencia de los países miembros de la
Convención Marco sobre Cambio Climático. Se calcula que unas 6 mil personas convergerán en esa ciudad para debatir sobre las evidentes alteraciones en el clima planetario, las medidas urgentes que son necesarias para revertirlo y las opciones energéticas que deben ensayarse en el futuro próximo.
Este décimo encuentro tiene lugar bajo circunstancias muy particulares, tanto a nivel global como en el caso específico de América Latina. La evidencia científica sobre el aumento de la temperatura promedio del planeta a estas alturas es irrebatible, y la causa principal son acciones humanas diversas que generan gases con un "efecto invernadero" que altera el clima global.
Muchos considerarán que en la coyuntura actual no se debe insistir con un "tema ambiental" ya que las urgencias giran alrededor de nuevos temas como el militarismo, el unilateralismo de Estados Unidos o la guerra en el Medio Oriente. En América Latina hay otros que insisten que la prioridad es la pobreza o la deuda externa, y por lo tanto las cuestiones ambientales son un lujo que deben esperar para después.
Si se observa con atención se verá que es evidente que el movimiento ambientalista es consciente de problemas como la seguridad mundial y la crisis de la pobreza en América Latina. Pero también afirma que el cambio climático es uno de los problemas críticos que nos toca vivir en la actualidad; es más: alerta de que si no se toman medidas concretas, algunas cuestiones actuales, como el hambre, seguramente se agravarán en muchos sitios.
El llamado "efecto invernadero" se debe a la acumulación de gases que incrementan la retención de radiación en la atmósfera y por lo tanto elevan la temperatura media del planeta. Entre los principales gases que originan ese efecto se destacan el monóxido y dióxido de carbono, que provienen de la quema de hidrocarburos desde fuentes diversas como automóviles o fábricas. También ha aumentado la participación de las emisiones debidas a incendios forestales y otros cambios en los usos de la tierra, que generan, en especial, metano.
El aumento de la temperatura ya es evidente en nuestro continente. Por ejemplo se reducen los hielos continentales en los Andes de Sudamérica, tanto en las regiones australes de Chile y Argentina como en glaciares de las alturas andinas de Bolivia, Perú y Colombia. Sin embargo, el "efecto invernadero" no se debe interpretar simplemente como un aumento de la temperatura o veranos más calurosos; el proceso también desencadena que sean más frecuentes los acontecimientos extremos como sequías o inundaciones, y simultáneamente, en algunas áreas aumentarán las lluvias mientras otras se desertificarán.
La conferencia de Buenos Aires afronta por lo tanto un desafío enorme para reducir las emisiones de esos gases, promover medidas para mitigar los efectos negativos que ya estamos sufriendo y buscar alternativas energéticas más limpias. Muchas discusiones girarán alrededor de la inminente puesta en marcha de uno de los instrumentos clave de la Convención, el "Protocolo de Kioto". Arrastrándose su aprobación por años, la adhesión de Rusia ha determinado que el Protocolo entre en vigor en febrero de 2005 y establezca metas obligatorias en la reducción de las emisiones. Desde el punto de vista de la comunidad científica y ambientalista, esas reducciones constituyen medidas todavía insuficientes, pero por lo menos representan los primeros pasos en acciones concretas para no profundizar el camino.
En esos y otros temas el oponente principal es Estados Unidos, que es el primer contaminador global, con aproximadamente el 25% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Desde hace años, EEUU rechaza las medidas de reducción propuestas por el Protocolo de Kioto y ha llegado incluso a cuestionar la evidencia del cambio climático. La razón que se invoca una y otra vez es la necesidad de mantener la economía -suponiendo que una reconversión energética implicaría pérdidas millonarias-, y la situación se ha agravado todavía más con la administración Bush y la fuerte influencia de las empresas petroleras.
La postura de Estados Unidos es tan negativa que toda la escala de debate se distorsiona de tal manera que otras posiciones aparecen como moderadas. Se genera así un debate internacional que rodea los temas de fondo y se entretiene con medidas convencionales (como la compra de bosques en el sur para fijar el carbono que se sigue emitiendo en el norte) mientras se siguen acumulando los gases de efecto invernadero.
Los gobiernos de América Latina no parecen comprender la gravedad del problema. Apelan a la excusa de la pobreza para repetir, o al menos intentar repetir, estrategias energéticas que son ineficientes y contaminantes, mientras que también usan idéntica razón para justificar tímidas medidas ambientales. Pero nuestros gobiernos no pueden continuar midiendo sus acciones a partir de las posturas de Estados Unidos; no basta decir que sus posiciones son mejores que las de Washington: es necesario iniciar nuevas estrategias que reviertan significativamente la emisión de los gases invernadero, y en especial ensayen opciones alternativas que permitan continuar con los programas de desarrollo a través de otras fuentes de energía.
No es asunto menor que la sede de la conferencia sea Buenos Aires; Argentina acaba de pasar por una fuerte crisis energética en el pasado invierno, que rápidamente arrastró a los vecinos Chile y Uruguay, con fuertes impactos económicos. Esos y otros ejemplos dejan en evidencia que, en realidad, luchar contra el cambio climático y buscar otras opciones energéticas no sólo es coherente con el desarrollo, sino que también es un deber para proteger nuestro entorno. Ese camino requiere crear estrategias regionales de coordinación energética, que diversifiquen las fuentes y mejoren la eficacia.
Mientras todo esto se discute en Buenos Aires, el efecto invernadero sigue su marcha, y en muchos casos los efectos son acumulativos. Nuestros cielos están a punto de encenderse, y para evitarlo es necesario pasar a medidas concretas de acción. Ya no se puede esperar por lo que hagan otros países. Es necesario que América Latina comience a diseñar su propia estrategia regional.


COMENTARIO:

creo q cada dia nos acabamos mas el mundo
y esto nos esta perjudicando demaciado por
que nosotros podemos morir si seguimos asi
tenemos que crear dinamicas para poder
resktar y hacer un´poco mas de cultura.

20 mar 2009

::especie endemica::

Endemismo


Un endemismo es una especie biológica exclusiva de un lugar, área o región geográfica, y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. El endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico determinado. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, quiere decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar, de forma natural.
El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas: así, un organismo puede ser endémico de una
cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies, pero también puede usarse para otros taxones como subespecies, variedades, géneros, familias, etc.

Ejemplos de endemismos


Iguana marina, endemismo de las Islas Galápagos.
Un endemismo típico es el
lince ibérico, propio de la Península Ibérica, y las jirafas, que únicamente habitan en las regiones semidesérticas del sur del Sahara, o la Secuoya gigante, que sólo se encuentra en la Sierra Nevada californiana.
Las islas, dado su aislamiento, son lugares con una elevada tasa de endemismos. Así,
Australia, que no ha tenido contacto con el resto de tierras emergidas desde hace más de 50 millones de años, posee una flora y una fauna exclusivas y muy distinta del resto del mundo.La mitad de las aves de Papúa Nueva Guinea y la mitad de los mamíferos que habitan Filipinas son endémicos.

El drago, un árbol endémico de Macaronesia
En este sentido destaca Madagascar; todos sus anfibios son endémicos, el 90% de sus reptiles (la mitad de las especies de camaleones del planeta), el 55% de sus mamíferos (como los lemures y las fosas) y el 50% de sus aves son endemismos, y aproximadamente el 80% sus plantas no habitan en ninguna otra región el mundo. El 95% de las especies de peces de los Grandes Lagos africanos son endémicas.
Las islas volcánicas, que nunca han estado en contacto con el continente son especialmente ricas en especies endémicas; las especies que las habitan son descendientes de las que llegaron accidentalmente en tiempos pasados y pudieron adaptarse. Son excelentes ejemplos las Islas Hawaii o las Islas Galápagos (que inspiraron a Darwin su famosa teoría de la evolución y, en España, las Islas Canarias, con 500 especies de plantas endémicas y en concreto la isla de Tenerife, que presenta la mayor relación de endemismos florísticos de la región macaronésica, solo superada por Madagascar y Australia.








MEXICO:



jaguar




pajaro carpintero




oso hormigero




armadillo de cola amarillo




mono araña



Tigre de Siberia: cazado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares.









Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en Uruguay y quedan pocos centenares en Argentina.




Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel.

18 mar 2009

::desierto de atacama::


Desierto de Atacama
El Desierto de Atacama es uno de los desiertos más áridos del mundo; se extiende por el norte de Chile y la franja costera del Perú. Se sitúa, más o menos, sobre el Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari, o que el Gran Desierto de Australia.
La aridez, determinada por su latitud, se incrementa debido al efecto barrera de la Cordillera de los Andes, que bloquea la humedad procedente del Océano Atlántico a través de la Cuenca Amazónica. En el Desierto de Atacama se han registrado períodos de hasta 40 años sin lluvias en su sector central, delimitado por las ciudades de Antofagasta, Calama, Iquique y Arica.
Historia del Desierto de Atacama.
El desierto ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana por los indígenas, especialmente por tribus como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los changos. Dominado por el Imperio Inca, fue denominado el "despoblado de Atacama" por los españoles. Después de la Independencia, Bolivia ocupó la región más importante, incluyendo los valiosos depósitos de salitre que estuvieron en la génesis de la Guerra del Pacífico. Después de dicho conflicto, Chile se anexó la región y en ella se ha desarrollado una intensa actividad minera que incluye explotaciones de cobre y otros metales.
Salar de Atacama
Al sur de San Pedro de Atacama. Para llegar a este poblado hay que tomar vehículo en Calama. Este centro urbano, emplazado junto a la mina de cobre Chuquicamata, tiene servicios aéreos diarios desde Santiago y las demás ciudades del norte.?El salar es más ancho que el valle de Santiago y es el mayor depósito de Litio en el mundo. Su cubierta es blanca y rugosa, debajo es un lago. Por la sequedad del área el Salar puede ser visto desde San Pedro de Atacama a más de 30 km. Este Salar estaba originalmente entre la Cordillera de Domeyko y la Cordillera de Los Andes, luego presiones en la superficie plegaron la corteza y crearon la Cordillera de la Sal, dejándolo en el desierto